•  
  • Biodiversidade de formicídeos em parcelas de olival do Alentejo (sudeste de Portugal)
    Paper
    Cláudia Gonçalves, Claudia Gonçalves, Sónia Alexandra Paiva dos Santos., José Alberto Pereira.
    Descargar abstract

    Estudar a abundância e diversidade de formicideos no olival biológico do Alentejo

    Es necesario ser un usuario identificado para poder añadir comentarios.

  • Caracterización de aceites de oliva virgen producidos en zonas oleícolas de Extremadura (España) en base a su perfil de Esteroles y Eritrodiol+Uvaol.
    Paper
    Concepción de Miguel Gordillo.
    Descargar abstract

    Este trabajo tiene como objetivo principal contribuir a la caracterización y diferenciación geográfica de aceites de oliva virgen producidos en zonas oleícolas de Extremadura en base a su perfil en Esteroles y contenido en Eritrodiol+Uvaol.

    Es necesario ser un usuario identificado para poder añadir comentarios.

  • Caracterización de nuevas cubiertas vegetales mono y multiespecíficas para olivar
    Paper
    María Auxiliadora Soriano Jiménez, José Manuel Cabezas Luque, José Alfonso Gómez.
    Descargar abstract

    Las zonas de olivar en Andalucía se vienen señalando repetidamente como intensamente degradadas por la erosión hídrica. El manejo del suelo del olivar mediante el uso de cubiertas vegetales ha mostrado su efectividad sobre la reducción de la erosión, aumento de la biodiversidad y mejora de las propiedades del suelo. Sin embargo, existen numerosas dificultades de tipo práctico a la hora de difundir e introducir el manejo del suelo con cubierta vegetal en olivares comerciales. Por ejemplo, el riesgo de competencia por el agua con el olivo cuando la cubierta vegetal es manejada de forma inadecuada, debido a la gran variabilidad de la fecha de siega óptima, según las características del suelo, clima y plantación.

                El objetivo de este trabajo es la caracterización de alternativas de cubiertas vegetales (monoespecíficas y multiespecíficas) para su uso como técnica agroambiental en olivar, para las condiciones de Andalucía. Para ello se seleccionaron tres especies autóctonas (Bromus rubens (B), Medicago truncatula (M) y Anthemis arvensis (A)), respectivamente una gramínea, una leguminosa y una compuesta de ciclos cortos, y tres mezclas (B+M, B+A y B+M+A), usando tres proporciones distintas de cada especie en cada mezcla. Además, la mezcla de variedades de Brachypodium distachyon registrada comercialmente como ‘Vegeta’. Todas las alternativas se sembraron en otoño, en dos condiciones edafoclimáticas diferentes (Vega del Guadalquivir y Sierra; Córdoba), utilizando dosis de 2,66 (B), 1,70 (M), 0,10 (A) y 3,35 (Vegeta) g-semilla/m2 en las siembras monoespecíficas. Durante su ciclo se ha caracterizado el estado fenológico (escala BBCH), evolución de la cubierta vegetal (medidas periódicas de cobertura del suelo), producción de biomasa aérea y densidad y distribución de raíces (al inicio de primavera y final del ciclo), evolución de la humedad del suelo (sonda de neutrones) y aporte de N al suelo.

                Los resultados del primer año de ensayo (2014-2015) mostraron un rápido establecimiento de las cubiertas vegetales, pese a la siembra tardía (7-10 noviembre, Vega del Guadalquivir), con porcentajes de cobertura del suelo (12-enero) del 57% (B), 40% (Vegeta), 33% (M) y 20% (A), variando entre 43-52% en las mezclas. El ciclo más corto fue el de A (floración: 25-marzo), seguido de M (31-marzo) y B (6-abril), siendo más tardía Vegeta. La producción de biomasa aérea (principios primavera) fue similar en B, M y en las mezclas (6,2 t/ha), seguido de Vegeta y A (4,4 y 3,7 t/ha). La biomasa y la profundidad radicales siguieron la secuencia B>Vegeta>M>A. 

    Es necesario ser un usuario identificado para poder añadir comentarios.

  • Dinámica hídrica de un vertisol en un olivar de secano bajo distintas prácticas de manejo del suelo.
    Paper
    José Manuel Cabezas Luque, José Alfonso Gómez, María Auxiliadora Soriano Jiménez.
    Descargar abstract

    Los vertisoles son suelos característicos de las campiñas andaluzas que presentan elevados contenidos de arcillas esmectíticas, lo que les confieren una elevada capacidad de almacenamiento de agua y por ello tradicionalmente se vienen dedicando a cultivos anuales de secano. En los últimos años se ha observado una expansión del cultivo del olivar en estos suelos, debido a la mayor rentabilidad de los nuevos olivares intensivos. Estos suelos vérticos se contraen al secarse, originándose grietas verticales, profundas y de anchura variable, lo que motiva que los agricultores den pases de labor durante el verano, con el objetivo de tapar las grietas y reducir la pérdida de agua por evaporación del suelo, lo que repercutirá, especialmente en secano, en la próxima cosecha de aceitunas. Esta práctica implica la eliminación de los residuos vegetales sobre el terreno, además del enterrado de parte de la semilla, por lo que el suelo estará desprotegido al comienzo de la estación húmeda, donde son frecuentes precipitaciones de alta intensidad, siendo estas las condiciones ideales para la pérdida de suelo por erosión hídrica.

    El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica hídrica de un vertisol en un olivar de secano bajo cuatro sistemas de manejo del suelo, que combinaron una cubierta vegetal de Bromus rubens o suelo desnudo todo el año mediante aplicación de herbicidas, con laboreo del suelo en verano para tapar las grietas o no laboreo. La humedad del suelo se midió de forma periódica mediante una sonda de neutrones, en tres olivos por tratamiento y en nueve tubos de acceso por árbol, hasta 3-m de profundidad.

    Los resultados mostraron que si bien en los tratamientos de suelo desnudo el tapado de las grietas resultó en una menor evaporación de agua del suelo en verano respecto al no laboreo, la evaporación durante el verano fue aún menor cuando se dejaron los residuos de B. rubens sobre la superficie, sin labrar, compensando en gran medida el consumo de agua realizado por la cubierta vegetal en primavera. Estos primeros resultados parecen indicar que dejar los residuos de la cubierta vegetal sobre el terreno mejoraría el balance de agua en verano en estos suelos (menor evaporación) frente al manejo tradicional de dar labores para el tapado de las grietas. Además, conllevaría una serie de beneficios ambientales, como la protección del suelo frente a la erosión hídrica, uno de los problemas más graves de los olivares andaluces.

     

    Es necesario ser un usuario identificado para poder añadir comentarios.

  • EFECTO DE LA ORIENTACION DE LAS FILAS Y ANCHO DE CALLE DE SETOS DE OLIVO (cv. Arbequina) EN PRODUCCION
    Paper
    ER Trentacoste, DJ Connor, María V. Gómez del Campo García-Valcárcel.
    Descargar abstract

    En este trabajo se evalua efecto de la orientacion de las filas y ancho de calle de setos de olivo (cv. arbequina) en la producción de aceite a partir la radiación incidente en cada una de las partes del seto

    Es necesario ser un usuario identificado para poder añadir comentarios.

  • Efecto de la recolección con cosechadora cabalgante en la calidad del aceite de oliva virgen
    Paper
    Ana María Morales-Sillero , José Mª García, Carlos Mª Weiland , Khaled Yousfi.
    Descargar abstract

    Se presetan los resultados de dos ensayos realizados en plantaciones superintensivas con diferentes variedades para analizar cómo afecta la recolección con cosechadora cabalgante a la calidad del aceite.

    Es necesario ser un usuario identificado para poder añadir comentarios.

  • Efectos de la recolección de la aceituna del suelo mediante recolectoras de púas en el rendimiento y la calidad del aceite
    Paper
    Juan F. HERMOSO LEON.
    Descargar abstract

    Mediante este estudio se pretende determinar el efecto de la cosecha de aceitunas recién derribadas mediante las recolectoras “Felipe Borrás S.A.”, consistentes en rodillos con púas acoplados a un bastidor que se empuja manual o mecánicamente, y que recogen los frutos mediante el pinchado superficial de la pulpa y su introducción en un cajón receptor. Los rendimientos horarios obtenidos por estas máquinas pueden resultar económicamente interesantes para recoger la aceituna del suelo, por lo que resulta de interés evaluar también su efecto sobre el estado sanitario de los frutos, su extractabilidad industrial y la calidad de los aceites  que de ellos se obtienen.

    Es necesario ser un usuario identificado para poder añadir comentarios.

  • Ensayos y nuevas tecnologías en recolección mecanizada de la aceituna de mesa
    Paper
    Gregorio Blanco Roldán.
    Descargar abstract

    La recolección de la aceituna de mesa es más complicada que la de almazara debido principalmente con el momento de la recolección, en el que el fruto aún se encuentra inmaduro y fuertemente unido al pedúnculo que lo sustenta. La variedad ‘Manzanilla’ presenta mayor dificultad para su recolección mecánica debido a su elevada susceptibilidad al daño mecánico y al sistema de poda tradicional de los árboles que reduce la transmisión de la vibración, reduciendo los porcentajes de derribo de frutos obtenidos con vibradores de troncos.

    Es necesario ser un usuario identificado para poder añadir comentarios.

  • Estrategias de poda de producción para plantaciones de olivar en seto
    Paper
    Juan Parras Cintero.
    Descargar abstract

    Se presentan los resultados obtenidos en un ensayo de poda de producción en un olivar en seto desarrollado entre los años 2011-2015, donde se comparan tres tratamientos de poda semimecánica, donde varía la frecuencia y época de poda y un tratamiento de poda totalmente mecanizado al 50% (eliminación de un lateral del seto todas las líneas)

    Es necesario ser un usuario identificado para poder añadir comentarios.

  • Estrutura da comunidade de formigas em olival no sul de Portugal
    Paper
    Cláudia Gonçalves, Maria Isabel Patanita, José Alberto Pereira, Sónia Alexandra Paiva dos Santos..
    Descargar abstract

    Estudar a estrutura da comunidade de formicideos ao longo de um gradiente  práticas agricolas em olivais no Baxo Alentejo.

    Es necesario ser un usuario identificado para poder añadir comentarios.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Sig >