12-04-2016
Investigadores, técnicos y empresas participarán el próximo jueves, 14 de abril, en dos mesas redondas en las que se analizará el futuro de la olivicultura en España y Portugal. Estos foros se han programado en el marco del I Congreso Ibérico de Olivicultura, que se celebrará en Badajoz los días 13, 14 y 15 de abril. Ambos encuentros se llevarán a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en horario de tarde.
La primera mesa, que dará comienzo a las 15:00 horas, se centrará en los retos a los que se enfrenta el sector para la producción integrada en el olivar. Entre ellos destaca el aprovechamiento de los recursos y mecanismos de producción y control naturales. El objetivo es tomar conciencia sobre la necesidad de garantizar una agricultura sostenible a largo plazo.
En este sentido, se tratarán cuestiones relacionadas con las enfermedades y plagas del cultivo, productos fitosanitarios, variedades y nutrición. Para debatir acerca de estos temas se contará con representantes del Instituto Politécnico de Bragança, Universidad de Córdoba, Confederação de Agricultores de Portugal y de las empresas Bayer, Yara Iberian y Todolivo.
La segunda mesa, prevista para las 17:00 horas, se desarrollará bajo el epígrafe `Generación de valor para el futuro del olivar´. En ella se analizarán las tendencias en este sector y también en el del aceite de oliva virgen y la aceituna de mesa. Estas tendencias pasan por la integración empresarial para incrementar la competitividad en mercados globales, la innovación en procesos y productos, la calidad y diferenciación, y la sostenibilidad. Además se estudiarán las claves en la comercialización para la consolidación de un liderazgo a nivel internacional.
En este foro participarán la Universidad de Castilla la Mancha, Casa Agrícola de Suçães, la empresa Elaia, el Centro de Estudos e Promoção do Azeite do Alentejo (CEPAAL), El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria IRTA, Aceitunas Guadalquivir y CITOLIVA.
Ambas mesas están abiertas a agricultores, empresarios, almazaras, cooperativas, exportadores y técnicos. El formulario de inscripción está disponible en la página web de CICYTEX (cicytex.gobex.es), en la sección `Participa´.
I Congreso Ibérico de Olivicultura
El I Congreso Ibérico de Olivicultura se celebra esta semana en Badajoz. Se trata de una iniciativa de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y de la Asociación Portuguesa de Horticultura (APH). El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) organiza este encuentro, en colaboración con la Universidad de Extremadura; Centro Tecnológico Agroalimentario Extremadura (CTAEX); y la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura.
Por parte de Portugal, participan en la organización la Universidad de Évora, Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária, asociaciones y centros de promoción del aceite de la región de Elvas y Alentejo.
El objetivo que persiguen es promover el intercambio de conocimientos, el debate y la cooperación entre todos los agentes del sector para incrementar su rentabilidad y sostenibilidad. Esto contribuirá a que centros de investigación de uno y otro lado de España y Portugal concentren esfuerzos y rentabilicen los recursos existentes con vistas a desarrollar proyectos conjuntos. Se trata de buscar soluciones a problemas comunes y mejorar el conocimiento científico.
05-04-2016
El encuentro de carácter científico, organizado por CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura), tendrá lugar en Badajoz los días 13 al 15 de abril. Además de las sesiones plenarias, comunicaciones orales y los pósteres científicos, se ha programado una jornada de mesas redondas dirigida específicamente al sector de la olivicultura: agricultores, empresarios, almazaras, cooperativas, exportadores y técnicos vinculados al olivar, el aceite de oliva virgen y la aceituna de mesa. Las 130 comunicaciones presentadas, abordarán desde la mejora varietal del olivo, sistemas de producción, control de plagas y enfermedades; hasta los avances tecnológicos en los procesos de elaboración, transformación, comercialización y calidad de los productos finales: aceite de oliva virgen, aceituna de mesa y subproductos.
El I Congreso Ibérico de Olivicultura se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Extremadura), en Badajoz, los días 13 y 14 de abril. El viernes, día 15, se ha programado una visita técnica a una finca con plantación de olivar en superintensivo, en la localidad portuguesa de Monforte (Alentejo).
La conferencia inaugural será pronunciada, el miércoles, 13 de abril, por el Jefe del Departamento de Investigación/Desarrollo y Medioambiente del Consejo Oleícola Internacional, Francesco Serafini, que hablará sobre las actividades que actualmente está desarrollando esta entidad en materia de I+D. Las sesiones plenarias programadas para este día abordarán los recursos genéticos y la mejora varietal del olivo; y los sistemas de producción y técnicas culturales (poda, mecanización, fertilización y técnicas de riego). Cada sesión plenaria comenzará con un experto en la materia y continuará con las comunicaciones orales seleccionadas por el Comité Científico. Finalizarán con una sesión de pósteres científicos, que estarán expuestos durante los días del Congreso.
La jornada del jueves, 14 de abril, se centrará en dos temáticas fundamentales: la protección del olivo frente a plagas y enfermedades; y los avances tecnológicos en el aceite de oliva, aceituna de mesa y subproductos. En una de las comunicaciones se expondrá la situación actual de la Xylella fastidiosa en Europa y el riesgo para la sostenibilidad del olivar. Esta bacteria, sobre la que existe una preocupación importante en el sector, fue detectada por primera vez en Europa en un foco en el sur de Italia en Octubre de 2013.
25-02-2016
Compañer@s, debido al retraso en las evaluaciones de los resumenes por el comité científico, se amplia el plazo de envio de las comunicaciones completas (full paper) hasta el 15 de marzo de 2016. Gracias por vuestra colaboración.